Las voces de nuestra tierra


| CONECTAR, REFLEXIONAR, TRANSFORMAR |


Introducción

Las voces de nuestra tierra es un proyecto en el que el Museo Histórico y el grupo de artistas plásticas AccionALO, trabajamos con la Universidad Popular de Despeñaderos en el marco de un Proyecto de Gestión de Actividades Artísticas y Culturales de la Subsecretaría de Cultura de Extensión UNC.

Decidimos contactarnos con la Universidad Popular de Despeñaderos, dada la vinculación de una de las colecciones albergadas en nuestro museo con esa localidad: la Colección de Incunables, Elzevirianos y primeros impresos, que permaneció en una casona de Despeñaderos hasta que el Dr. Enrique Ferrer Vieyra la donó a la Universidad en 2001. Hoy esa colección es parte de la exhibición permanente del museo.

A partir del primer contacto, acordamos trabajar con una problemática planteada por la misma comunidad: el acompañamiento en la construcción de una historia colectiva y la digitalización de los registros, haciendo de nuestro museo un catalizador en ese proceso.

Creemos que el presente proyecto permite fortalecer y continuar Recuperando historias locales, trabajo de registro de historia oral, encabezado por la Lic. Patricia García (hoy responsable del área Cultura de Despeñaderos). Ese trabajo puso de manifiesto la intención de la comunidad de resguardar la memoria, intención que a lo largo del presente proyecto vimos renovada y que constituye el motor necesario para su continuidad a través del tiempo.

La historia de un pueblo se construye de manera sistemática de los hechos acaecidos, posibilitando la comprensión de los procesos vividos. Pero no basta con que recabemos y documentemos datos, sino que toda esta práctica debe ser hecha en función de las comunidades. La visión propia de la comunidad de la historia fortalece la memoria colectiva, permitiendo recuperar aquellas historias que forman parte de la memoria individual para construir la memoria comunitaria.

 

Objetivos

Objetivos generales

– Iniciar un vínculo entre la Universidad Popular de Despeñaderos y el Museo Histórico de la UNC a través del intercambio de saberes y experiencias.
– Contribuir a dar visibilidad al territorio/paisaje cultural de la localidad a partir del análisis de su equivalente  universitario.

Objetivos específicos

– Utilizar la palabra oral y escrita como medio para la creación de una memoria local.
– Vincular la palabra a la imagen del paisaje a través de “postas” que darán cuenta de los registros de memoria.
– Generar un espacio de sociabilización.


| CONECTAR |


Primera Etapa: presentación y diagnóstico

La propuesta se desarrolló en seis etapas que contemplaron distintas formas de participación. En primer lugar, comenzamos con un acercamiento a la comunidad, para construir un espacio de intercambio. Durante esta etapa, se realizó una convocatoria a los vecinos de Despeñaderos para participar del proyecto. Allí, nos conocimos a través de actividades participativas, donde ellos nos contaron sus inquietudes y sus expectativas. Nos dimos el tiempo de compartir, de escuchar y de contar a los otros, tendiendo los lazos de confianza, respeto y empatía, necesarios para sostener el proyecto en las siguientes etapas.

 

Al conocer a los vecinos confirmamos la existencia de una práctica de trabajo conjunto para relevar las memorias individuales, así como la fuerte voluntad de registrarlas. Al escuchar sus experiencias, y entendiendo que las vivencias son las que recomponen el sentido a través de la vida cotidiana (Benjamin, 2014),  en la siguiente etapa trabajamos  la resignificación de los espacios comunitarios.

 

 

Segunda etapa: visita al Museo Histórico UNC

Los vecinos que decidieron participar del proyecto realizaron una visita a la ciudad de Córdoba donde desde el museo les compartimos nuestra manera de reconocer y socializar los hitos que conforman la memoria identitaria de la UNC asociados al territorio, así como las distintas estrategias que se pueden diseñar para abordar el patrimonio.

 

En esta etapa, compartimos memorias referidas al patrimonio material e inmaterial y finalizamos con una gran puesta en común de sus vivencias en el Museo, partiendo desde la etimología de la palabra recordar que es volver a pasar por el corazón, y destacando el papel de las emociones en el aprendizaje.

Al finalizar esta instancia los invitamos a reflexionar acerca de los patrimonios a los que querrían hacer referencia en la próxima etapa, y los espacios o los objetos a los que esas memorias podrían estar ancladas. Pensando los espacios como lugar donde confluyen pasado, presente y futuro en un remolino.

 


| REFLEXIONAR |


Tercera etapa: selección de espacios identitarios

Desde la Universidad Popular de Despeñaderos, se ocuparon de la selección de los espacios identitarios asociados a las memorias individuales con las que trabajamos en la etapa subsiguiente. La posibilidad de identificar colectivamente los elementos que conforman el paisaje cultural de Despeñaderos, permitió evocar aquellos hechos o prácticas sociales tradicionales. Esta resignificación de los espacios, por parte de los vecinos, es una forma de conectar el pasado con el presente de una manera crítica  (Benjamin, 2014) y promueve la vinculación entre las generaciones sucesivas, conformando el sostén de la memoria comunitaria.

 

Cuarta etapa: registro

Posteriormente nos trasladamos a Despeñaderos, en donde procedimos a registrar las memorias que cada uno de los participantes había decidido guardar para el futuro. Nos reunimos en grupos, y disfrutamos de esas memorias que cobraron vida en la cadencia y el color de la voz, la emoción del recuerdo y la manera de narrarlo. Es que el recuerdo, al ser narrado, adquiere una nueva fuerza, y el poder se difunde en la palabra viviente para pervivir en las generaciones siguientes (Benjamin, 2014)

Para concluir la jornada, el grupo de artistas plásticas AccionALO, propuso una acción donde se plasmaron los nombres de los participantes y los años de los recuerdos en una línea de tiempo. Allí, en esa temporalidad lineal, se hizo presente cada uno de los recuerdos como un chispazo en una imagen potente.

 

Audio para convocar a los participantes al encuentro donde se desarrolló el registro

 

Quinta etapa: producción

En la etapa siguiente, trabajamos para seleccionar la mejor manera de reflejar la riqueza del material reunido. Contamos con audios, imágenes, pero sobre todo quisimos transmitir esos recuerdos tejidos, donde los vecinos se hicieron presentes, escucharon y soñaron.

Pensamos acciones para el territorio de Despeñaderos, teniendo presente esos espacios que producen y alimentan los recuerdos. Así surgió la idea de una pieza gráfica que quedara en la sede de la Universidad Popular de Despeñaderos, y de stickers que pudieran encontrarse en distintos lugares. De esta manera la ciudad se transforma en un recurso nemotécnico (Benjamin, 2014) para que los habitantes y los visitantes puedan acceder a esas memorias en su deambular por el territorio.

 

Otras acciones fueron concebidas para ser compartidas a través de redes sociales o por medios digitales. Así, garantizamos una mayor accesibilidad y permitimos que los miembros de la comunidad que se encuentran en otros puntos del país o el mundo, puedan recorrer las vivencias.

Los recuerdos se organizaron en ejes asociados a los espacios de la memoria, como la escuela, la Iglesia, el Río o las fiestas populares, y se produjo un Podcast que entreteje todas las memorias. Así, la memoria vinculada a la narración oral genera una experiencia en donde el tiempo se dilata y el espacio se contrae (Benjamin, 2014) las historias evocadas se mezclan con las de la actualidad, el pasado se confunde con el presente y la memoria con la narración.

 

Escuchar el podcast completo aquí

 

Como la imagen cuenta con una fuerza expresiva propia, AccionALO diseñó una pieza gráfica en donde se accede a través de códigos QR a cada memoria, o al programa de Podcast.  Esta pieza será exhibida en la Centro Cultural “Dr. Juan Carlos Cimadamore”, sede de la Universidad Popular de Despeñaderos, pero fue realizada en un formato que permita su traslado a otros puntos de la ciudad, para que todos los vecinos puedan acceder.

 

Sexta etapa: presentación de los productos

Para el último encuentro, se desarrolló en Despeñaderos una presentación de los productos finales. Allí, escuchamos juntos una parte del Podcast, algunas de las memorias, compartimos anécdotas de la grabación, y los participantes escucharon por primera vez el producto final, reconociendo sus voces y a veces escuchando memorias que desconocían.

Presentamos la pieza gráfica impresa y stickers con los Códigos QR invitándolos a salir al territorio de Despeñaderos y pegarlos en distintos lugares para que la gente pueda acceder a las memorias reunidas. Para ello, compartimos la manera de acceder a los códigos QR, acompañando a los participantes a hacer varias pruebas con sus celulares, así como aprender a explicar a otros cómo acceder a los mismos.

Cuenta de Instagram del proyecto

 

Conformamos un perfil de Instagram, uno en Soundcloud y en Linktree, en donde se pueden encontrar el programa de Podcast, las memorias individuales y los videos realizados por AccionALO. Creemos que estos productos no solamente reflejan cada encuentro sino que otorgan la posibilidad de seguir sumando memorias individuales a esas plataformas, para seguir construyendo juntos la memoria colectiva de Despeñaderos.

 

 


| TRANSFORMAR |


Conclusión

La experiencia vivida junto con los participantes de este proyecto fue transformadora. Pero no solamente para los miembros de la comunidad de Despeñaderos, sino también para nosotros como miembros de la comunidad universitaria. Pudimos acompañar a esa generosa comunidad en un proceso que recorrió con delicadeza las vivencias de los habitantes de la localidad, promoviendo preguntas, generando sensaciones que nos interpelaron y nos conmovieron.

Consideramos que el éxito del trabajo fue haber podido generar un lugar de escucha, en donde hubo espacio y tiempo, pero sobre todo respeto y mucho afecto. Creemos que conectar el pasado con el presente permite crear una nueva forma del recuerdo y una nueva proyección del futuro (Benjamin, 2014) y por eso pensamos que este proyecto se puede seguir enriqueciendo.

En la voluntad expresada por los vecinos de seguir recuperando las memorias, en los proyectos que vimos nacer en el proceso, en la potencialidad de creación de un museo comunitario, en todas y cada una de esas razones encontramos el impulso para seguir trabajando juntos.

***

Las voces de nuestra tierra
Subsecretaría de Cultura, Secretaría de Extensión UNC.
Proyectos de Gestión de Actividades Artísticas y Culturales orientados a Universidades Populares.
Año 2022

Museo Histórico UNC
Florencia Cuenca
Guadalupe Biscayart Melo
Gloria Palacio
Lucas Peretti

AccionALO
Cecilia Garzón Maceda
Teli Rezzónico

Universidad Popular de Despeñaderos

***

Bibliografía consultada

– Simon, Nina (2010): Participatory Museum. Museum 2.0. Santa Cruz, CA.
– Cuautémoc, Camarena; Morales, Teresa (2009): Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. Ed. Artes Gráficas Sagitario SRL, La Paz, Bolivia.
– Benjamin, Walter (2014): Textos esenciales. Ed. Lea. Buenos Aires. Argentina

***