[Audioguía]
La Reforma Universitaria de 1918 constituye uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Representó un punto de inflexión para la educación superior en Argentina y América Latina.
Originada en la Universidad Nacional de Córdoba, esta revolución estudiantil desafió estructuras conservadoras que habían gobernado durante 300 años. Fue un movimiento encabezado por estudiantes y apoyado por diferentes sectores, que luchó por una educación laica, científica, plural y crítica.
La Reforma propuso un modelo universitario basado en la autonomía, la democratización y la participación activa de los estudiantes en el gobierno de la universidad. Pero también apeló a cambios sociales y culturales profundos, que excedían los debates académicos.
Tras los hechos de 1918, el movimiento reformista fue adaptándose e incorporando nuevas demandas a medida que el siglo XX avanzaba. Podemos afirmar que la Reforma sentó las bases para una educación pública, gratuita y de calidad, principios que aún guían a las instituciones educativas en nuestro país.
La sala que visitaremos a continuación, trae al presente aquellos eventos, a partir de diferentes objetos de época y una cronología con los acontecimientos más destacados. Es fruto del trabajo conjunto entre el Museo Histórico UNC y el Museo Casa de la Reforma Universitaria.
** Podés conocer más sobre el Museo Casa de la Reforma Universitaria en este enlace **
7 – A. Manifiesto Liminar
[Audioguía]
Nos encontramos ante el documento más emblemático de la Reforma Universitaria de 1918: el Manifiesto Liminar. Esta proclama fue redactada y firmada por los estudiantes de la Federación Universitaria de Córdoba, y publicada como edición especial el 21 de junio de 1918 en el número 10 de La Gaceta Universitaria.
Con un lenguaje firme y visionario, el manifiesto expresa las ideas centrales del movimiento reformista y establece los principios que guiarían la transformación de la universidad argentina. Fue adoptado como documento programático por la FUC y se convirtió en la piedra fundacional de un nuevo modelo universitario basado en la autonomía, el cogobierno, y la libertad de pensamiento.
Los firmantes representaban a las tres facultades que por entonces conformaban la Universidad Nacional de Córdoba: Derecho, Medicina e Ingeniería.
En reconocimiento a su relevancia histórica y cultural, en 2018 fue incorporado al programa “Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” de la UNESCO, como parte del patrimonio documental de la humanidad; y, a su vez, forma parte de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid.
El único ejemplar original conocido se encuentra bajo el resguardo de nuestra Universidad.
** Podés leer el texto completo del Manifiesto en el siguiente enlace **
7 – B. Llave del Antiguo Rectorado
[Audioguía]
En esta sala, se exhibe un objeto cargado de simbolismo: la antigua llave de este edificio, que en aquellos años funcionaba como Rectorado de la Universidad. Esta no es una simple llave, sino un testimonio directo de la lucha estudiantil de 1918.
El 9 de septiembre de ese año, los estudiantes reformistas realizaron una toma de este edificio como forma de protesta. Uno de ellos, Ismael Bordabehere, quedó en posesión de esta llave. Desde entonces, se convirtió en un emblema de la conquista estudiantil y de los ideales que impulsaron este movimiento: una universidad laica, democrática, moderna y comprometida con la sociedad.
La llave fue entregada en 1968 por el propio Bordabehere a los estudiantes reformistas de Rosario, en ocasión del cincuentenario de la Reforma. Años más tarde, en 2008 –para la celebración del aniversario número 90- la familia de Héctor «Gogo» Arteaga, que poseía la llave, la donó definitivamente a la Universidad Nacional de Córdoba, para asegurar su conservación y legado.
Hoy, esta llave no abre una puerta física, sino la memoria viva de un movimiento que transformó para siempre la educación superior en América Latina.
7 – C. La «Gaceta Universitaria» (1918-1919)
[Audioguía]
En 1918, en plena efervescencia del movimiento reformista, nació La Gaceta Universitaria, el periódico oficial de la Federación Universitaria de Córdoba. Este medio acompañó y difundió la rebelión estudiantil que marcó el inicio de la Reforma Universitaria. Se publicaron 21 números entre 1918 y 1919.
En sus páginas se encuentran los primeros documentos y las ideas que dieron vida a este movimiento latinoamericano que revolucionó la universidad y la educación pública.
El nombre del periódico no fue elegido al azar. La Federación Universitaria de Córdoba tomó inspiración de la Gazeta de Buenos Ayres, el histórico diario fundado en 1810 por Mariano Moreno durante la Revolución de Mayo. Esta elección reflejaba la profunda identificación del movimiento estudiantil cordobés con la lucha por la independencia y la libertad en América Latina.
Para reforzar ese vínculo, La Gaceta Universitaria adoptó el mismo lema que Moreno utilizó para su periódico. Se trata de una cita en latín de Tácito, un antiguo político e historiador romano, que se traduce como: «La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido.»
Un lema que resume la esencia de la Reforma: la conquista de la libertad de pensamiento y expresión en la universidad.
** En la sala número 4 del Museo, podés observar un ejemplar de la Gazeta de Buenos Ayres **
7 – D. Documentación Reformista
[Audioguía]
En esta sala, el museo resguarda un valioso conjunto de documentos históricos que forman parte del legado tangible de la Reforma Universitaria de 1918. Entre las piezas más destacadas se encuentran el libro de actas del Comité Pro-Reforma Universitaria y el acta original de declaración de huelga, testigos directos de los momentos clave de aquella gesta estudiantil.
Acompañan estos registros fotografías, cartas, telegramas firmados por referentes del movimiento reformista, tanto por estudiantes como por intelectuales que aportaron con sus ideas y acciones a una transformación profunda de la universidad pública.
Este acervo documental no solo nos permite reconstruir los hechos, sino también acercarnos al espíritu de una juventud que luchó por una universidad libre, moderna y comprometida con la sociedad.