4. Sala de colección de cartografía, grabados y libros


[Audioguía]

 

La Colección, donada por la familia Juri, presenta el eje temático de la cartografía americana, producida desde el siglo XVI hasta el siglo XX, por autores de múltiples procedencias. Cada una de las etapas de dichos contextos históricos se complementa con material de cada época. Esta colección está compuesta por mapas, documentos, cartas, grabados, postales y libros.

La cartografía se presenta como un reflejo del conjunto de nociones que se transmiten a través del sistema educativo y que se sienten como parte de una herencia cultural colectiva. En ella se encuentran plasmados dos temas centrales: cómo se formó la actual configuración de los límites internacionales, y la constitución demográfica y étnica de la población.


4 – A. Tierra Nova (Girolamo Ruscelli – 1561)
Grabado en cobre y coloreado a mano

[Audioguía]

 

El impresor de este mapa, llamado Girolamo Ruscelli, fue un escritor, editor y cartógrafo italiano. Entre sus trabajos cartográficos más importantes se encuentra el grabado que conforma el mapa que tenemos delante de nosotros.

Fue realizado en Venecia y lo denominó “Tierra Nova” (Tierra nueva, en castellano) debido al cercano primer desembarco europeo en América. En este mapa se representa a América del Sur y parte de las regiones africanas cercanas a las Islas Canarias.

Pueden distinguirse los paralelos y meridianos, junto con el Ecuador y el Trópico de Capricornio. También se mencionan los principales puertos en el Océano Atlántico y algunos en el Océano Pacífico (sus nombres aparecen en algunos casos en sentido inverso, favoreciendo diferentes formas de lectura).

Además, se destacan las rutas fluviales dentro del continente, entre ellas el recorrido del Río Amazonas, con el nombre de «Río Marañón», ubicando su nacimiento debajo del Río de la Plata (actualmente se sabe que el Río Marañón es un afluente del Amazonas y nace en los Andes peruanos). En el extremo sur, podemos leer «Y. de Sanson» o «Islas Sansón», una de las formas en que las Islas Malvinas fueron nombradas en otros períodos históricos.


4 – B. Gazeta de Buenos Aires.
Edición extraordinaria, 17 de septiembre 1810

[Audioguía]

 

La «Gazeta de Buenos Aires» fue el primer órgano de prensa de las ideas patrióticas. Participaron en sus ediciones Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Pedro Agrelo, el Deán Gregorio Funes, Bernardo de Monteagudo; entre otros.

Su lema, traducido del latín, era la frase de Tacito: “Tiempos de rara felicidad son aquellos en los cuales se puede sentir lo que se quiere y es lícito decirlo”

Se imprimía en la Real Imprenta de los Niños Expósitos. Allí funcionaba la imprenta que había sido traída desde Europa hacia el Colegio de Monserrat en Córdoba y que, luego de la expulsión de los jesuitas (1767), fue comprada por el Virrey Vértiz y llevada a Buenos Aires. La Gazeta dejó de publicarse el 12 de septiembre de 1821.

La noticia principal de esta edición extraordinaria relata la orden de la Primera Junta, por iniciativa de Manuel Belgrano, de fundar la Escuela Militar de Matemáticas destinada a la preparación de oficiales del ejército y a los jóvenes que desearan seguir la carrera de las armas.

Otro artículo destacado menciona el fin de la contrarrevolución en Córdoba. Luego del fusilamiento de Santiago de Liniers, quien encabezaba la resistencia al gobierno de la Primera Junta, se restablecieron los vínculos con el Gobierno Revolucionario.


4 – C. Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán (Gregorio Funes – 1816)

[Audioguía]

 

El deán Gregorio Funes (Córdoba 1749-Buenos Aires 1829) fue un eclesiástico, político y cronista destacado de su época. Egresó de nuestra Universidad como Doctor en Derecho, y en el año 1808, fue proclamado como Rector. Fue el primer criollo en ocupar este cargo, en el periodo universitario de gobierno del clero secular (1808-1820).

El 1 de julio de 1812 el Primer Triunvirato determinó, a través de un decreto, que se asentasen por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo. Esta responsabilidad fue encargada a Funes. Su “Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán” constituyó la primera interpretación del proceso histórico que llevó a la Revolución de Mayo y luego a la Independencia.

Esta obra está constituida por tres tomos, cada uno de los cuales está dividido en dos libros. En cada uno de ellos se propone un relato cronológico de los hechos que comienzan con el descubrimiento europeo del Río de la Plata, por Juan Díaz de Solís en 1516.

La importancia de esta obra fue reconocida por el Congreso de la Nación en el año 2002, cuando declaró al 1º de julio como «Día del Historiador».

Es posible consultar digitalmente este libro aquí.


4 – D. Paraguay o provincia del Río de la Plata, con sus regiones adyacentes Tucumán y Santa Cruz de la Sierra (Diego de Torres)

[Audioguía]

 

Publicado por Jan Jensen, se atribuye la autoría de este mapa a Diego de Torres, primer provincial (gobernador) de la Provincia Jesuítica del Paraguay.

En este mapa podemos observar los principales accidentes geográficos y las divisiones políticas de las tres gobernaciones incluidas dentro de la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay, administración jesuítica cuya capital era Córdoba y que se mantuvo hasta la expulsión en 1767.

Se distinguen las ciudades y los pueblos originarios que habitaban la región. Una de las principales labores de la Compañía de Jesús en América consistió en el relevamiento de las poblaciones nativas para su posterior misión evangelizadora. Esto explica la obra cartográfica de algunos miembros de la Orden.


REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL


IR AL PLANO DEL MUSEO


ENGLISH | PORTUGUÊS